
La reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS ha comenzado hoy (23 de enero) y continuará hasta el 1 de febrero de 2017. Gran parte de esta semana se dedicará a reuniones a puerta cerrada para la elección del nuevo director general de la OMS. Las declaraciones de la IBFAN sobre los puntos del orden del día aparecerán en el sitio web de la OMS. Aquí (y pegada a continuación) está nuestra declaración para el debate de emergencia de hoy. DECLARACIÓN DE IBFAN SOBRE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Emergencias: la lactancia materna, un salvavidas en situaciones de emergencia.
IBFAN es la red mundial que protege la lactancia materna y trabaja para que las políticas sean coherentes con las resoluciones de la OMS.
Nuestra labor es especialmente importante en situaciones de emergencia, en las que las respuestas suelen caracterizarse por la afluencia de donaciones no solicitadas de todo tipo de productos para la alimentación infantil, donaciones que a menudo pueden hacer más daño que bien.
La lactancia materna es un salvavidas para los lactantes y los niños pequeños en situaciones de emergencia, no tiene ningún impacto medioambiental y los Estados tienen la obligación, en virtud de los derechos humanos, de garantizar que las madres puedan tomar una decisión informada sobre la alimentación infantil, sin conflictos de intereses. Sin embargo, la lactancia materna a menudo se olvida o se gestiona mal.
Mientras tanto, los medios de comunicación muestran imágenes de bebés hambrientos y rara vez se preguntan por qué no se les amamanta. La evaluación de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de Lactancia Materna (IBFAN) de las políticas y programas sobre alimentación infantil durante las emergencias muestra que la aplicación de las recomendaciones de las Naciones Unidas al respecto es pésima.[1]
La OMS, como organismo normativo y no ejecutivo, puede desempeñar un papel clave para revertir esta situación promoviendo protocolos de preparación para emergencias que tengan por objeto mejorar la seguridad alimentaria a largo plazo. Estas medidas podrían incluso suponer oportunidades para la salud pública en general.
Sabemos que las emergencias impulsan la filantropía, pero también son oportunidades para la explotación comercial y el negocio de la malnutrición. Si bien la entrega rápida de productos puede ser esencial en determinadas circunstancias, los protocolos de ayuda de emergencia deben evitar que se haga demasiado hincapié en enfoques basados en productos y soluciones rápidas para el tratamiento de la malnutrición, enfoques que pueden socavar la confianza en la lactancia materna y en los alimentos sostenibles, locales y biodiversos. Si se requieren sustitutos de la leche materna, estos deben adquirirse, distribuirse y utilizarse de acuerdo con los estrictos criterios acordados por las Naciones Unidas. La formación es esencial, por supuesto, para apoyar la lactancia materna, pero también para minimizar los riesgos de la alimentación artificial de los niños no amamantados, al tiempo que se garantiza que no se socave la lactancia materna.
Esperamos seguir colaborando con la OMS en esta importante cuestión.
Gracias.
[1] WBTi 84 country – inner pages Ack,… – World Breastfeeding Trends (vér indicador 9)
Más información
Palabras clave Código Internacional; CRC; Conflicto de intereses; Comercialización; Emergencias; IFE Infant Feeding in Emergency.