Inicio > Internacional > Conflictos de Interés

“Quien le paga al músico dirige el baile.” – «No hay comida gratis.

04.02.2023

Los bebés antes que los negocios

Cómo el negocio de la alimentación infantil se infiltra en el sistema sanitario. Resumen publicado por BMJ Global Health

  • El deber de la industria comercial de preparados lácteos de maximizar los beneficios entra en conflicto con el deber del sistema sanitario de proteger la salud y apoyar la lactancia materna.
  • Las tácticas de marketing y las relaciones con la industria comercial de preparados lácteos, incluyendo el apoyo financiero o material, el patrocinio de la formación o la investigación y la publicidad en revistas o eventos, contribuyen a los conflictos de intereses dentro del sistema sanitario.
  • Los empleadores de los trabajadores sanitarios, las instituciones académicas, las asociaciones profesionales y los gobiernos tienen el deber de proteger los sistemas sanitarios de la mercadotecnia depredadora y de facilitar que los trabajadores sanitarios ejerzan su profesión de forma ética.
  • Las medidas reguladoras nacionales para aplicar y garantizar el control del cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna protegen a los trabajadores sanitarios, además de a los niños y sus familias.

Becker GE, Ching C, Nguyen TT, et al. Babies before business: protecting the integrity of health professionals from institutional conflict of interest BMJ Global Health 2022;7:e009640 https://gh.bmj.com/content/7/8/e009640

Conflictos de intereses individuales

“Un conflicto de intereses [individual] se refiere a un conjunto de condiciones según las cuales el juicio profesional con respecto a un interés primario […] tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario” (D. F. Thompson)

Mediante obsequios y gratificaciones de todo tipo, las empresas productoras de sucedáneos de la leche materna y otros alimentos infantiles utilizan su considerable poder económico y financiero para inducir a ciertos profesionales de la salud a recomendar sus productos. Por lo tanto, los padres a menudo se ven privados de un asesoramiento adecuado e imparcial sobre las mejores prácticas de alimentación que deben adoptar por el bien de su hijo.

Estas prácticas comerciales abusivas conducen a la falta de apoyo o al abandono de la lactancia materna (cf. recomendaciones de la OMS sobre lactancia materna) y al uso generalizado de productos industriales para la nutrición infantil, con efectos dramáticos en la salud pública:

  • aumento de la tasa de mortalidad y morbilidad infantil,
  • aumento del número de niños con sobrepeso u obesidad,
  • rebrote de casos de enfermedades no transmisibles en niños y adolescentes, entre otros.

Conflictos de interés institucionales

“Un conflicto de interés institucional surge cuando los intereses financieros de una institución o los de sus altos funcionarios presentan un riesgo de influencia indebida en las decisiones que involucran el interés principal de la institución” (B. Lo y M. J. Field)

A nivel institucional, las empresas multinacionales tratan de influir en la toma de decisiones (nacionales o internacionales) mediante la celebración de acuerdos de asociación y financiación directa o indirecta. El concepto de Actividad Política Corporativa (CPA) se refiere a las actividades de lobbying de las empresas nacionales y multinacionales con las autoridades públicas. Ver el artículo de Tanrikulu & Mialon sobre los CPA de Nestlé en los Estados Unidos.

Además, las empresas de alimentos para niños multiplican su participación en «iniciativas de múltiples partes interesadas» (MSI) y otras asociaciones público-privadas (PPP) lanzadas internacionalmente.

A través de esto, las empresas promueven la creación de estándares no obligatorios (como códigos de conducta “voluntarios”), desarrollados sin control democrático y que les permitan eludir indebidamente sus obligaciones bajo el derecho internacional. De hecho, estas nuevas estrategias impiden, reemplazan o eluden los esfuerzos para desarrollar estructuras y herramientas regulatorias desde un punto de vista jurídico. Estas estrategias, que tienen la ventaja de dar a las empresas una imagen positiva y «ética» a bajo costo, han ido en aumento durante los últimos quince años, aunque son claramente incompatibles con el deber de los organismos de las Naciones Unidas de promover el interés público a través de la respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos.

Bluewashing: El término “bluewashing” se refiere a las prácticas de las empresas que envuelven sus actividades en la bandera azul de las Naciones Unidas con el fin de mejorar su imagen social.

Posición de IBFAN-GIFA

IBFAN-GIFA considera que los intereses económicos y comerciales de ninguna manera deben interferir con el interés público. Por eso, nos comprometemos activamente a eliminar todas las situaciones que corren el riesgo de relegar el interés público a un segundo plano en favor de intereses comerciales, ya sea que resulten de la financiación de personas o instituciones, como la Organización Mundial de la Salud. Denunciamos estas situaciones de riesgo y proponemos soluciones duraderas para garantizar, por un lado, la preservación de la misión de interés público de los organismos internacionales y, por otro lado, el respeto por parte de las empresas de sus obligaciones en materia de derechos humanos en la forma prescrita por el derecho internacional.

Poniendo en práctica sus convicciones, IBFAN-GIFA también se compromete a no recibir ningún financiamiento, directo o indirecto, de empresas comerciales. Además, IBFAN-GIFA es miembro de la Coalición de Conflictos de Interés (Conflicts of Interest Coalition).

Rol y responsabilidades de los profesionales de la salud

Los profesionales de la salud, hombres y mujeres, cuentan con la confianza de sus pacientes y las familias a las que cuidan. En el campo de la salud y la nutrición, el mensaje que transmiten los profesionales a través de boca a boca pero también a través de los afiches en su consultorio y en la sala de espera y de los folletos que distribuyen puede ser estratégico para las empresas comerciales. En la mayoría de los casos, estos mensajes son ambiguos en lo que concierne a la lactancia. El propósito de este tipo de marketing es vender un producto, y la promoción de la lactancia materna es un contrapunto. Y los profesionales de la salud son los vectores de este marketing. Sobre este tema, véase Role and responsabilities of health workers en relación al Código Internacional.

Enlaces útiles

Leer más sobre la temática de Conflictos de interés

1) Granheim SI, Engelhardt K, Rundall P, Bialous S, Iellamo A, Margetts B, et al. Interference in public health policy: examples of how the baby food industry uses tobacco industry tactics. World Nutr. 2017;8(2):288–310.

2) L Lake, M Kroon, D Sanders, A Goga, C Witten, R Swart, H Saloojee, C Scott, M Manyuha, T Doherty. Child health, infant formula funding and South African health professionals: Eliminating conflict of interest. SAMJ December 2019, Vol. 109, No. 12

3) La película Tigers (2014) dirigida por Danis Tanovic y presentada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 8 de septiembre de 2014. Cuenta la historia de un joven vendedor pakistaní especializado en la industria farmacéutica que trabajaba para Nestlé, cuando de pronto constató con sus propios ojos y con horror que las fórmulas infantiles comerciales que estaba promocionando a los hospitales y médicos estaban causando enfermedades y muertes en los bebés. Entonces decidió luchar contra la industria de los sucedáneos de la leche materna con el apoyo de IBFAN (International Baby Food Action Network).

4) Influencia Corporativa en la Agenda de Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas (junio 2014)

5) Freedom from Want: The Human Right to Adequate Food, George Kent, Georgetown University Press 2005 ver aquí