
En una situación de precariedad material, social o psicológica, la lactancia materna puede aportar una dimensión positiva
actualizado el 26 de abril 2022
Lactancia materna: desafíos interconectados e impacto a largo plazo
1) Leche materna y los beneficios para la salud
- alimento equilibrado, disponible en todo momento, digerible gracias a las enzimas
- líquido biodinámico (anticuerpos, hormonas, células, mi-ARN mensajero epigenético)
- protección contra enfermedades transmisibles (menos infecciones, menos antibióticos*)
- protección contra enfermedades no transmisibles (obesidad, diabetes, cáncer)
- transición hacia la mesa familiar porque la leche materna sabe a lo que come la madre
- beneficios para la salud de la madre (cáncer, diabetes, obesidad)
- efecto anticonceptivo (MELA Método de Lactancia Materna y Amenorrea)
2) Apego y beneficios para las habilidades sociales
- Lactancia asegura el continuo fisiológico del embarazo – parto – lactancia
- desarrolla habilidades neurológicas innatas
- genera confianza mutua y un fuerte vínculo madre-hijo
- establece la autorregulación gracias a las hormonas (apetito, comidas, saciedad)
- promueve el contacto físico, las caricias, el contacto piel a piel y la construcción del esquema corporal
- valora y construye la comunicación madre-hijo en respuesta a las necesidades
- mejora el desarrollo cognitivo del niño
- refuerza el rol de la madre, dándole confianza (empoderamiento de la mujer)
- da confianza a los padres por su saber-hacer parental (sentimiento de competencia)
- da autonomía a la madre frente a los productos comerciales (economía financiera)
- garantiza la seguridad alimentaria si hubiera un contexto de escasez
En resumen
La lactancia materna es una temática transversal con diversos impactos en las familias. Particularmente en un contexto de precariedad o migración y falta de dominio del idioma del país de acogida, la lactancia materna puede ayudar a dar un anclaje a la madre y valorar sus habilidades emocionales y culturales.
Una mujer autónoma y con confianza + un niño con buena salud física y mental = mejor integración en la cultura de acogida.
Recursos
- Este texto puede ser descargado en formato PDF 1 página A4 para su difusión Lactancia materna y precariedad (2020)
- Situación de crisis, gestión humanitaria, emergencias y desastres, consulte la página dedicada para esto.
- Ver el estudio de la COFAM (Coordinación Francesa para la Lactancia Materna) Lactancia y precariedad del 2014.
Un estudio: Aileen Robertson, Breastfeeding initiation at birth can help reduce health inequalities (2015)
La iniciación de la lactancia materna al nacer puede ayudar a reducir las desigualdades sanitarias (2015)
Introducción
La OMS recomienda que el calostro, producido al final del embarazo, es el alimento perfecto del recién nacido y le proporciona protección inmunitaria mientras se desarrolla su propio sistema inmunitario. La lactancia debe iniciarse en la primera hora después del nacimiento y ser exclusiva durante seis meses. Entre los beneficios para los bebés se encuentran: la reducción de la diarrea y las infecciones respiratorias; la protección contra el riesgo de obesidad; la mejora del coeficiente intelectual; y la reducción del riesgo de alergias, así como de enfermedades crónicas, como la diabetes, que tienen una base inmunológica (1). Los beneficios para las madres incluyen la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario y de obesidad (1)
Conclusión
Las madres más aisladas socialmente pueden sentirse marginadas por nuestros servicios sanitarios.
Necesitan diferentes enfoques que les ayuden a sentirse capacitados y a mejorar su autoestima. Necesitan diferentes enfoques que les ayuden a sentirse capacitados y a mejorar su autoestima. Tenemos que aprender cómo los servicios sanitarios pueden mejorar las tasas de inicio de la lactancia materna por parte de las madres de todos los grupos socioeconómicos para reducir las desigualdades sanitarias desde el nacimiento.
(1) Horta B et al. Evidence on the long term effects of breastfeeding. Systematic Review and Meta-analyses. Geneva: WHO, 2007.

(PDF) Breastfeeding initiation at birth can help reduce health inequalities. https://www.researchgate.net/publication/276276538_BREASTFEEDING_INITIATION_AT_BIRTH_CAN_HELP_REDUCE_HEALTH_INEQUALITIES [accessed Apr 26 2022].