Inicio > Noticias > Las leyes de protección de la lactancia materna son inadecuadas en la mayoría de los países


Un nuevo informe de la OMS, UNICEF y la Red Internacional de Acción sobre Alimentos para Lactantes (IBFAN) revela la situación de las leyes nacionales de protección y fomento de la lactancia materna.

9 MAYO 2016 | GINEBRA/NUEVA YORK – Un nuevo informe de la OMS, UNICEF y la Red Internacional de Acción sobre Alimentos para Lactantes (IBFAN) revela la situación de las leyes nacionales para proteger y promover la lactancia materna.

De los 194 países analizados en el informe, 135 cuentan con algún tipo de medida legal relacionada con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones posteriores adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud (el Código). Esta cifra es superior a la de 103 países en 2011, cuando se realizó el último análisis de la OMS. Sin embargo, solo 39 países tienen leyes que promulgan todas las disposiciones del Código, lo que supone un ligero aumento con respecto a los 37 de 2011.

La OMS y el UNICEF recomiendan que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida, tras los cuales deben continuar con la lactancia materna -además de comer otros alimentos seguros y nutricionalmente adecuados- hasta los 2 años de edad o más. En este contexto, los Estados Miembros de la OMS se han comprometido a aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida hasta al menos el 50% para 2025, como uno de los objetivos mundiales en materia de nutrición.

El Código pide a los países que protejan la lactancia materna poniendo fin a la comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche materna (incluidos los preparados para lactantes), biberones y tetinas. También pretende garantizar que los sucedáneos de la leche materna se utilicen de forma segura cuando sean necesarios. Prohíbe toda forma de promoción de sucedáneos, incluida la publicidad, los obsequios al personal sanitario y la distribución de muestras gratuitas. Además, las etiquetas no pueden hacer alegaciones nutricionales y de salud ni incluir imágenes que idealicen los preparados para lactantes. Deben incluir instrucciones claras sobre cómo utilizar el producto y llevar mensajes sobre la superioridad de la lactancia materna sobre la leche de fórmula y los riesgos de no amamantar.

«Es alentador ver que cada vez más países aprueban leyes para proteger y promover la lactancia materna, pero todavía hay demasiados lugares donde las madres reciben información incorrecta y sesgada a través de la publicidad y de declaraciones de propiedades saludables sin fundamento. Esto puede distorsionar la percepción de los padres y socavar su confianza en la lactancia materna, con el resultado de que demasiados niños se pierden sus muchos beneficios», dice el Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS.

El negocio de los sucedáneos de la leche materna es importante, con unas ventas anuales de casi 45.000 millones de dólares en todo el mundo. Se prevé que esta cifra aumente en más de un 55% hasta alcanzar los 70.000 millones de dólares en 2019.

«La industria de los sucedáneos de la leche materna es fuerte y está creciendo, por lo que la batalla para aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en todo el mundo es ardua, pero merece la pena», afirma Werner Schultink, Jefe de Nutrición de UNICEF. «Las madres merecen la oportunidad de obtener la información correcta: que tienen a su alcance los medios para proteger la salud y el bienestar de sus hijos. No se debe permitir que un marketing inteligente falsee la verdad de que no hay sustituto igual a la propia leche materna.»

En general, los países más ricos van a la zaga de los más pobres. La proporción de países con una legislación integral acorde con el Código es mayor en la Región de Asia Sudoriental de la OMS (36%, o 4 de 11 países), seguida de la Región de África de la OMS (30%, o 14 de 47 países) y la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS (29%, o 6 de 21 países). La Región de las Américas de la OMS (23%, o 8 de 35 países); la Región del Pacífico Occidental (15%, o 4 de 27 países); y la Región Europea (6%, o 3 de 53 países) tienen proporciones más bajas de países con legislación integral.

Entre los países que tienen alguna ley sobre la comercialización de sucedáneos de la leche materna, a nivel mundial:

  • Algo más de la mitad prohíbe suficientemente la publicidad y la promoción.
  • Menos de la mitad prohíben el suministro gratuito o a bajo coste de sucedáneos de la leche materna a los centros sanitarios.
  • Algo más de la mitad prohíbe los regalos a los trabajadores sanitarios o a sus familiares.
  • El alcance de los productos a los que se aplica la legislación sigue siendo limitado. Las leyes de muchos países cubren los preparados para lactantes y los «preparados de continuación», pero sólo un tercio cubre explícitamente los productos destinados a niños a partir de un año.
  • Menos de la mitad de los países prohíben las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los productos designados.

IBFAN, con su Centro Internacional de Documentación de Códigos (CIDC) a la cabeza, ha cooperado estrechamente con la OMS y UNICEF para preparar este informe. Los resultados están en consonancia con las conclusiones recogidas en el «Estado del Código 2016» del propio CIDC.

«IBFAN espera que el informe lleve a más países a mejorar y hacer cumplir la legislación existente para que la lactancia materna tenga más oportunidades y salve más vidas», afirma Annelies Allain, Directora del CIDN de IBFAN. «La legislación debe seguir el ritmo de las nuevas estrategias de comercialización y este informe ayudará a los responsables políticos a hacerlo».

El informe, «Comercialización de sucedáneos de la leche materna: Implementación nacional del Código Internacional – Informe de situación 2016», incluye tablas que muestran, país por país, qué medidas del Código han sido promulgadas como ley y cuáles no. También incluye estudios de casos sobre países que han reforzado sus leyes o sistemas de seguimiento del Código en los últimos años. Entre ellos figuran Armenia, Botsuana, India y Vietnam.

Marketing of breast-milk substitutes: National implementation of the international code

La vigilancia es esencial para hacer cumplir la ley

La supervisión es esencial para detectar infracciones e informar de ellas a las autoridades competentes para que puedan intervenir y poner fin a tales actividades. Sin embargo, sólo 32 países informan de que disponen de un mecanismo de supervisión, y de ellos, pocos son plenamente funcionales. Entre los países que cuentan con un mecanismo formal de supervisión, menos de la mitad publican los resultados, y sólo 6 países cuentan con presupuestos o financiación específicos para la supervisión y el cumplimiento.

La OMS y UNICEF han creado recientemente una Red mundial de seguimiento y apoyo a la aplicación del Código (NetCode) para ayudar a reforzar la capacidad de los países y de la sociedad civil de supervisar y aplicar eficazmente las leyes del Código. Organizaciones no gubernamentales clave, como IBFAN, Helen Keller International y Save the Children, junto con centros académicos y países seleccionados, se han unido a esta red.

¿Por qué dar el pecho?

En todo el mundo, casi 2 de cada 3 lactantes no reciben lactancia materna exclusiva durante los 6 meses recomendados, una tasa que no ha mejorado en 2 décadas. La leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es segura, limpia y contiene anticuerpos que ayudan a proteger contra muchas enfermedades comunes de la infancia. Los niños amamantados obtienen mejores resultados en los tests de inteligencia, tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad y son menos propensos a la diabetes en etapas posteriores de su vida. Las mujeres que amamantan a sus hijos también tienen menos riesgo de padecer cáncer de mama y de ovarios. La comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche materna sigue socavando los esfuerzos por mejorar las tasas y la duración de la lactancia materna en todo el mundo.

Nuevos análisis han revelado que aumentar la lactancia materna hasta niveles casi universales podría salvar la vida de más de 820 000 niños menores de 5 años y de 20 000 mujeres cada año. También podría aportar unos 300.000 millones de dólares anuales a la economía mundial, gracias a las mejoras en la capacidad cognitiva de todos los niños amamantados al menos hasta los 6 meses de edad y al aumento previsto de sus ingresos más adelante. Aumentar las tasas de lactancia materna reduciría significativamente los costes para las familias y los gobiernos del tratamiento de enfermedades infantiles como la neumonía, la diarrea y el asma.

Para más información, diríjase a

Olivia Lawe-Davies
WHO
Telephone:+41 22 791 1209
Mobile:+41 79 475 5545
Email: lawedavieso@who.int

Rita Ann Wallace
UNICEF
Telephone: +1 212 326 75 86
Mobile: +1 917 213 40 34
Email: rwallace@unicef.org

Tamara Kummer
UNICEF
Mobile: +1 617 331 43 05
Email: tkummer@unicef.org

Mike Brady
IBFAN
Mobile: +44 79 86 736 179
Email: mbrady@babymilkaction.org