Inicio > Noticias > Los fabricantes siguen infringiendo el Código Internacional – 16 de mayo de 2014

Breaking the Rules, Stretching the Rules (BTR) 2014, una nueva publicación de IBFAN, presenta pruebas de incumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Descargar PDF: Français | English

Unas 813 infracciones cometidas en 81 países aparecen en este informe, que nombra a cada uno de los 27 fabricantes implicados. Señala que las tasas de lactancia materna seguirán disminuyendo mientras se permita que la promoción comercial compita con la lactancia materna y socave la confianza de las madres en su propia capacidad para alimentar a sus hijos. La consecuencia inevitable es un aumento de las tasas de mortalidad y morbilidad infantil. Este informe sólo revela la punta del iceberg, pero ofrece una buena panorámica de las principales tendencias y estrategias comerciales de los últimos tres años:

  • La competencia entre fabricantes se ha intensificado. La rentabilidad y el enorme tamaño del mercado de sucedáneos de la leche materna (41.000 millones de dólares) han dado lugar a numerosas absorciones de empresas, dejando frente a frente a dos gigantes: Nestlé y Danone. Esto no ha impedido que fabricantes más pequeños, como Friesland (Países Bajos), Liptis (Suiza) e HiPP (Alemania), violen impunemente el Código.
  • Las redes sociales se utilizan ahora ampliamente como herramienta de marketing. Twitter, Facebook, YouTube, Instagram, Google+ y otras «aplicaciones» descargadas por millones de personas son canales de comunicación utilizados por los fabricantes para llegar a las madres. Estos nuevos medios ofrecen infinitas oportunidades de interacción directa con los consumidores. Por ejemplo, los blogueros se utilizan para aconsejar sobre los productos.
  • Los hospitales siguen siendo el punto de entrada más eficaz para las empresas. Las madres confían en los profesionales sanitarios y tienden a fiarse de la marca utilizada en el hospital. Los representantes de las empresas están formados para persuadir a los médicos, por cualquier medio, para que prescriban o recomienden sus productos. En 2013, solo en una ciudad china, Dumex (propiedad de Danone) fue acusada de sobornar a 116 médicos y matronas en 85 establecimientos médicos.
  • China en el punto de mira. Decenas de empresas, grandes y pequeñas, compiten por una parte del muy rentable mercado chino de preparados para lactantes. Cada año nacen en China unos 20 millones de bebés, y se espera que el mercado de preparados para lactantes alcance unas ventas anuales de 25.000 millones de dólares en 2017. A raíz de una investigación realizada en 2013, seis empresas fueron multadas con 108 millones de dólares por colusión en los precios de venta. Cinco de ellas figuran en este informe: Mead-Johnson, Abbott, Danone, Friesland y Fonterra.
  • Las leches infantiles enriquecidas, también conocidas como «leches de crecimiento», se utilizan principalmente como medio de «promoción cruzada» de los preparados para lactantes y las leches de continuación, que a menudo llevan una marca similar. Las «leches de crecimiento» no ofrecen ninguna ventaja nutricional sobre los alimentos tradicionales, pero su agresivo marketing las ha convertido en el segmento de mercado de mayor éxito. Las ventas de estas leches crecieron casi un 17% en 2012, mientras que las leches de continuación lo hicieron un 12%. Asia es el mayor mercado para estos productos que, aunque no son necesarios, representan ya un tercio del valor del mercado mundial de leches infantiles.
  • El patrocinio está en alza. Las empresas se dirigen regularmente a médicos, enfermeras, matronas y nutricionistas, ofreciéndoles billetes de avión para asistir a conferencias celebradas en lugares de lujo, regalos (como ordenadores portátiles caros), sorteos de premios, etc. El informe contiene pruebas visuales de ello, en lugares inesperados como Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Irak.
  • El patrocinio de asociaciones profesionales también va en aumento. Las empresas siguen patrocinando asociaciones profesionales tanto en los países en desarrollo como en los industrializados. Por ejemplo, en vísperas del 20º Congreso de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición, celebrado en España en 2013, Abbott, Nestlé, Danone, Wyeth, Hero, Mead Johnson y Friesland hicieron «contribuciones» que oscilaron entre 40.000 y 75.000 euros.
  • «Más cerca que nunca de la leche materna». La publicidad de preparados para lactantes siempre incluye mensajes positivos sobre la lactancia materna, seguidos inmediatamente de frases que sugieren que el producto en cuestión es «casi» igual de bueno. La tendencia actual es decir que la leche en cuestión está «inspirada en la leche materna» o «refleja fielmente la leche materna». Wyeth, ahora propiedad de Nestlé, ha lanzado una nueva línea de productos llamada Illuma, «fórmula de afinidad humana». Nestlé afirma que se asegurará de que Wyeth aplique los criterios de FTSE4Good, pero estos criterios no cumplen el mínimo establecido por el Código y las Resoluciones.
  • Reclamaciones. Una de las estrategias preferidas de los fabricantes es exaltar su producto con alegaciones de salud y nutrición, como que tiene «el sistema de nutrientes más avanzado» o que los ingredientes del producto protegen a los bebés de infecciones y mejoran la vista y la inteligencia. En realidad, muy pocas de estas afirmaciones están respaldadas por investigaciones independientes, y todas sugieren que la leche materna y los alimentos familiares son de algún modo deficientes.

La culpa es del marketing. Aunque las tasas de lactancia materna exclusiva aumentaron en todas partes a principios de la década de 1990 (UNICEF 2012), desde entonces la tasa mundial se ha mantenido por debajo del 40%. Por ejemplo, la proporción de bebés alimentados exclusivamente con leche materna en Asia oriental cayó del 45% en 2006 al 29% en 2012. En Indonesia, las cifras muestran un descenso del 10% en la tasa de lactancia materna exclusiva. En Filipinas, solo el 17% de los bebés se alimentan actualmente con lactancia materna exclusiva. Esto se debe en gran medida a la comercialización de sucedáneos de la leche materna. En la mayoría de los países, las empresas pagan al personal sanitario para que promueva el uso de sus leches. Según un informe de Save the Children (2013), en China el 25% de las madres han recibido regalos y el 40% muestras de productos de los fabricantes, todo ello infringiendo el Código.

La culpa es de los grandes fabricantes. IBFAN trabaja para poner fin a las violaciones del Código, independientemente de la empresa que las cometa. Debido a su tamaño, Nestlé y Danone tienen el mayor impacto, y Nestlé es a menudo la que se opone a las regulaciones vinculantes. Desde hace años existe un boicot internacional contra Nestlé. Los mensajes enviados a Nestlé por miles de partidarios del boicot han conseguido algunos cambios, como la promesa de Nestlé de dejar de afirmar que su leche es «el nuevo patrón oro en nutrición infantil». Nestlé sostiene que el 90% de las infracciones de las que se le acusa «no son contrarias a [su] política», lo que demuestra hasta qué punto la política de Nestlé en este ámbito no se ajusta al Código ni a las resoluciones.

Danone ha ascendido al segundo puesto en el mercado mundial de leche infantil tras comprar uno a uno los fabricantes de alimentos infantiles más pequeños. La empresa es ahora culpable de numerosas infracciones. Los representantes de Dumex y Nutricia se dirigen sobre todo al personal sanitario. Danone también intenta vincular su nombre a organizaciones benéficas e iniciativas gubernamentales a través de asociaciones. Por este motivo, IBFAN lanza una campaña: «DanoNO: Di NO a la filantropía empresarial», y sigue pidiendo a Danone que cese todas las violaciones.

Los fabricantes siempre han intentado marginar al IBFAN, alegando que es la única organización que critica sus prácticas comerciales. Sin embargo, otras organizaciones, como Save the Children y UNICEF, también insisten en que la situación debe cambiar. Incluso el Índice de Acceso a la Nutrición, que está bajo la influencia de los fabricantes, afirma que «la empresa (Nestlé) debería tomar medidas inmediatas para garantizar que sus prácticas cumplen plenamente el Código Internacional en todos los países».

STOP PRESS: La prueba de que es necesario un informe independiente, como Breaking the Rules, ha salido a la luz recientemente: en la India, Danone manipuló presuntamente un informe de auditoría de sus operaciones para ocultar pruebas del patrocinio ilegal de médicos por parte de la empresa (1).

Contacts: ICDC-IBFAN, Penang
GIFA-IBFAN, Ginebra, Tel. +41227989164, info@gifa.org;
UK BMA Baby Milk Action Network: Patti Rundall, prundall@babymilkaction.org, Tel. +441223464420

(1) http://www.dairyreporter.com/Manufacturers/Nutricia-India-at-risk-of-non-compliance-with-IMS-Act-Danone?utm_source=copyright&utm_medium=OnSite&utm_campaign=copyright