Inicio > Noticias > Salvar a la Organización Mundial de la Salud de la influencia indebida de las empresas y entidades vinculadas a ellas.


Declaración de la sociedad civil – Ginebra, 25 de abril de 2016

La independencia, integridad y credibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su capacidad para cumplir su mandato constitucional se verían comprometidas si los Estados miembros no establecieran un marco sólido para proteger a la OMS de influencias indebidas, especialmente por parte del sector privado y las fundaciones filantrópicas vinculadas al sector privado y las organizaciones no gubernamentales (ONG) en conflicto.

La Reunión Intergubernamental de Composición Abierta (OEIGM) se reunirá durante tres días, del 25 al 27 de abril de 2016, para ultimar el Marco de Colaboración con Actores No Estatales (FENSA) tras un año de negociaciones.


Nosotros, miembros de organizaciones de la sociedad civil de interés público, instamos a los participantes en la reunión a que se aseguren de que el marco no quede por debajo de las salvaguardias existentes destinadas a prevenir la influencia indebida del sector privado, y a que las refuercen.


Por ejemplo, las directrices actuales que regulan la colaboración de la OMS con el sector privado restringen la aceptación de recursos financieros del sector privado para sufragar los salarios del personal de la OMS. El actual borrador del FENSA ignora estas restricciones y permite a la Secretaría aceptar apoyo financiero del sector privado para pagar los salarios del personal. Del mismo modo, aunque no se aplican plenamente, las directrices actuales protegen contra los representantes de grupos «que son principalmente de naturaleza comercial o lucrativa» que establecen «relaciones oficiales» con la OMS y participan en reuniones de los órganos rectores. El FENSA propone permitir explícitamente que las asociaciones empresariales internacionales y las fundaciones filantrópicas establezcan relaciones oficiales con la OMS.


Sin las salvaguardias adecuadas, la OMS no podrá cumplir su mandato constitucional como autoridad rectora y coordinadora en materia de salud mundial, estableciendo normas y estándares y regulando las prácticas industriales perjudiciales. La dependencia del apoyo financiero del sector privado corre el riesgo de conducir a la captura corporativa de la OMS. El borrador de la FENSA muestra que ni siquiera existe consenso entre los Estados miembros para prohibir explícitamente a la OMS aceptar recursos financieros del sector privado para actividades de establecimiento de normas y estándares, lo cual es particularmente preocupante. Nos preocupa que, aunque varios documentos de la OMS, incluido el borrador del texto del FENSA, mencionan la preocupación por los conflictos de intereses (COI), la OMS carece de una política integral para gestionar los COI tanto individuales como institucionales. Lo más importante es que el borrador del FENSA, en lugar de llenar este vacío, contiene una conceptualización errónea de los conflictos de intereses. Si los conflictos de intereses se conceptualizaran correctamente, todo el texto del FENSA sería diferente. Del mismo modo, deberían existir salvaguardias contra el riesgo de influencia indebida, especialmente la protección contra los conflictos de intereses, incluso en caso de emergencias humanitarias.

Lamentamos observar que algunos Estados Miembros, que eran partidarios de una adopción temprana de la FENSA, ahora amenazan con bloquear la continuación de los trabajos para reforzar el marco. Instamos a los Estados Miembros a que sigan trabajando en pro de un marco sólido que pueda salvaguardar eficazmente la independencia, la integridad, la credibilidad y la capacidad de la OMS para cumplir su mandato constitucional.

Los Estados Miembros también deben abordar con urgencia la cuestión de la financiación sostenible de la OMS. Es demasiado arriesgado utilizar el FENSA como estrategia de recaudación de fondos. En la actualidad, más del 80 % del presupuesto de la OMS se financia mediante contribuciones voluntarias vinculadas. Esta es la causa más importante de la vulnerabilidad de la OMS a influencias indebidas. Es urgente que los Estados Miembros aumenten sus contribuciones asignadas.

Hacemos un llamamiento a los Estados miembros del OEIGM para que:

  • No sucumban a las presiones que comprometen las salvaguardias contra influencias indebidas.
  • Reconsideren y eliminen el enfoque de la FENSA respecto a los elementos del sector privado —por ejemplo, la propuesta de involucrar a las empresas en la implementación de programas, la promoción y el principio de «inclusión» para el sector privado y las fundaciones filantrópicas— que podrían dar lugar a influencias indebidas y graves conflictos de intereses.
  • Fortalezcan, en lugar de debilitar, las salvaguardias contra la influencia indebida del sector privado, las entidades vinculadas al sector privado y las asociaciones público-privadas. Como mínimo, FENSA no debería diluir las salvaguardias existentes de la OMS.
  • Desarrollen un sistema integral, que incluya una política de conflicto de intereses basada en conceptos coherentes.
  • Garantizar que dicha política integral sobre conflictos de intereses aborde el riesgo de conflictos de intereses tanto individuales como institucionales.
  • Proteger plenamente las funciones básicas de la OMS, especialmente sus actividades de establecimiento de normas y estándares, de influencias indebidas, estableciendo normas claras contra la aceptación de contribuciones en efectivo o en especie de los ANE para las actividades de establecimiento de normas y estándares.
  • Proteger la independencia y la integridad de la OMS frente a influencias indebidas, incluso durante emergencias humanitarias.
  • Levantar urgentemente la congelación de las contribuciones asignadas y aumentarlas, reduciendo así la dependencia de la OMS de las contribuciones voluntarias. Esta medida resolvería el conflicto de intereses institucional más importante de la OMS y ahorraría recursos que, de otro modo, se gastarían en la aplicación de un marco mal concebido.


Respaldos de:

1. All India Drug Action Network

2. Argentine Network of Positive People (Redar Positiva)- Argentina

3. Association for Improvements in the Maternity Services (AIMS)

4. Baby Milk Action

5. Bangladesh Breastfeeding Foundation

6. Berne Declaration

7. Breastfeeding Promotion Network of India

8. CEFEMINA (Cost Rica)

9. Centre for Health Science and Law (CHSL)

10. Corporate Accountability International

11. Diverse Women for Diversity

12. FGEP- Argentina

13. Foundation for Research in Science Technology & Ecology

14. Geneva Infant Feeding Association (GIFA)

15. Global Alcohol Policy Alliance (GAPA)

16. Health GAP

17. IFARMA Foundation

18. INFACT Canada

19. Initiative for Health & Equity in Society

20. Initiativ Liewensufank

21. International Baby Food Action Network

22. International Code Documentation Centre

23. Institute of Alcohol Studies

24. IOGT International

25. Knowledge Ecology International

26. Lactation Consultants of Great Britain

27. Medicus Mundi International – Network Health for All

28. NCT (formerly National Childbirth Trust)

29. People´s Health Movement

30. Positive Malaysian Treatment Access & Advocacy Group (MTAAG+)

31. Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos -RedLAM

32. Third World Network

33. UK Association of Milk Banks (UKAMB)

34. WEMOS


Lea la versión en PDF de la declaración de la sociedad civil

Enlaces internos