Inicio > Noticias > Octubre rosa: bajo el signo de la solidaridad y la prevención

Este mes de Octubre Rosa es una oportunidad para recordar la importancia de la prevención y la solidaridad con todas las mujeres afectadas por el cáncer de mama.

Sensibilizar también significa informar sobre los factores protectores que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Entre estos factores, la lactancia materna desempeña un papel reconocido en la prevención de ciertas enfermedades no transmisibles, en particular el cáncer de mama y el cáncer de ovario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer (INCa) confirman que la lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama.

Cuanto más larga sea la duración total de la lactancia materna, menor será el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Un metaanálisis publicado en The Lancet estima que cada período acumulado de aproximadamente 12 meses de lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama entre un 4 % y un 5 %.

Este fenómeno se explica en parte por la reducción del número de ciclos menstruales y la exposición de las células mamarias al estrógeno. Hay otros mecanismos implicados, como el hecho de que las células epiteliales mamarias se diferencian más durante el embarazo y la lactancia. Estas células más maduras son menos propensas a sufrir mutaciones cancerosas. Durante el proceso de lactancia y destete, el tejido mamario se renueva. Esta remodelación puede ayudar a eliminar las células dañadas o anormales.

La lactancia materna también se asocia con una reducción del riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión posparto. Además, también contribuye a disminuir el riesgo de anemia y favorece el bienestar general de la madre después del parto.

Así, la lactancia materna contribuye a proteger tanto la salud del niño como la de la madre que amamanta, con efectos beneficiosos para ambos a largo plazo.

Aunque el mes de octubre haya terminado, la prevención y la difusión de información veraz continúan durante todo el año.

¡Sigamos hablando de ello y compartiendo buenas prácticas!

Referencias

Cáncer de mama y lactancia materna: reanálisis colaborativo de datos individuales procedentes de 47 estudios epidemiológicos realizados en 30 países, en los que participaron 50 302 mujeres con cáncer de mama y 96 973 mujeres sin cáncer. Interpretación: cuanto más tiempo amamantan las mujeres, más protegidas están contra el cáncer de mama. La ausencia de lactancia materna o la corta duración de la misma, características de las mujeres de los países desarrollados, contribuyen en gran medida a la alta incidencia de cáncer de mama en estos países.
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(02)09454-0/abstract
(2002)

Asociación entre la lactancia materna y el riesgo de cáncer de mama: pruebas obtenidas de un metaanálisis. Conclusiones:Los resultados de este metaanálisis sugieren que la lactancia materna, especialmente cuando es prolongada, está inversamente asociada al riesgo de cáncer de mama. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25785349/ (2015)

Enlaces internos al sitio web de GIFA