
El 16 de septiembre de 2019, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN) organizó un evento especial titulado «30 años de derechos del niño: dónde estamos y dónde queremos estar» en el Palacio de las Naciones en Ginebra. El evento contó con la participación de miembros del CDE, las principales organizaciones de la sociedad civil, así como niños reporteros de Suiza, asesores de la infancia de Filipinas, México, Escocia y el Reino Unido, y un joven defensor de los derechos humanos de Canadá.
El evento se dividió en tres sesiones principales. La primera se centró en los momentos clave y los logros de la convención a través de un «talk show» moderado por dos «niños reporteros» suizos, con la participación de: Paulo David, exsecretario de la CDN y actual jefe de la sección de pueblos indígenas y minorías del ACNUDH; Philippe Cori, director regional adjunto para Europa y Asia Central de UNICEF; Alex Conte, director ejecutivo de Child Rights Connect. En este contexto, el Sr. Corri destacó el importante papel que ha desempeñado la Convención en la reducción de la mortalidad y la malnutrición infantiles. En lo que respecta al retraso en el crecimiento, por ejemplo, afirmó que la Convención era el principal motor de la disminución de esta condición en más de 100 millones de niños. A continuación, al ser preguntado sobre el papel de las familias en la defensa de los derechos del niño, el Sr. Corri destacó la importancia de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, así como la importancia de la protección de la maternidad y las medidas de salud materna. El acceso de las madres a la atención sanitaria (incluido el asesoramiento sobre lactancia) tiene un profundo impacto en los derechos del niño.
En la segunda parte del evento, José Ángel Reyes, miembro del CDE, acompañado por dos niños asesores, presentó la versión de la convención adaptada a los niños, que está disponible aquí.
Por último, la tercera parte del evento, moderada por Philip Jaffé, miembro del CDE, permitió hacer balance de la situación actual y la visión de los derechos del niño. Se abordaron cuatro puntos:
- 1) La participación de los niños y los niños como defensores de los derechos humanos, debatido por Mikiko Otani, miembro del CDE, y el consejero de la infancia de Filipinas;
- (2) Los derechos del niño en relación con el entorno digital, presentados por Olga Khazhova, miembro del CDE, y la consejera de la infancia de México;
- (3) La justicia infantil, debatida por Renate Winter, vicepresidenta de la CDE, Hynd Ayoubi Idrissi, miembro de la CDE, y un niño reportero de Suiza;
- (4) La crisis climática y el medio ambiente, presentada por el consejero de la infancia de Escocia y Clarence Nelson, miembro de la CDE.
Además de este exitoso evento, para celebrar el 30.º aniversario de la convención, todos los miembros del comité asumieron compromisos específicos en favor de la promoción, la protección y la realización de los derechos del niño e invitaron a los Estados miembros a hacer lo mismo. Hasta la fecha, 30 países han asumido dichos compromisos, que pueden consultarse aquí.
Estos son algunos de los compromisos que están relacionados directa o indirectamente con la alimentación de los lactantes y los niños pequeños:
- Canadá: «Canadá también se compromete a garantizar la accesibilidad de los servicios de salud a través de su serie de programas comunitarios para el desarrollo de niños sanos (por ejemplo, el programa de salud maternoinfantil, el programa relativo a los trastornos causados por el consumo de alcohol durante el embarazo, el programa canadiense de nutrición prenatal —componente Primeras Naciones e Inuit— y el programa de ayuda preescolar a los aborígenes).
- Azerbaiyán: «Nos comprometemos a adoptar una estrategia nacional de la infancia que garantice el pleno desarrollo de los niños».
- Laos: «El Gobierno se compromete a aprobar antes de 2020 y a aplicar antes de 2025 un plan de acción destinado a reforzar el sistema de protección de la infancia e integrar la reducción de la pobreza multidimensional de los niños en el 9.º plan nacional de desarrollo socioeconómico».
- Marruecos: «Educación, salud: los derechos de nuestros niños, protegerlos es una garantía para nuestro futuro».
- Filipinas: «Evaluación del Programa Nacional de Atención y Desarrollo de la Primera Infancia (ECCD)».
- Suecia: «La Convención sobre los Derechos del Niño se incorporará a la legislación sueca».