Inicio > Uncategorized > Percepciones y experiencias de mujeres sobre la Lactancia Materna: Una Revisión del Estado del Arte

A pesar de los esfuerzos provenientes de la red de salud pública para promover la lactancia materna, las tasas mundiales de lactancia materna siguen por debajo de los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1) Aunque la literatura que explora las creencias y prácticas sobre la lactancia materna va en aumento, ella ofrece explicaciones diversas y, en ocasiones, contradictorias sobre las actitudes y experiencias de las mujeres frente a la lactancia materna.

El presente estudio explora la literatura empírica existente sobre las percepciones y experiencias de las mujeres en torno a la lactancia materna. El objetivo general de este estudio es identificar las barreras que enfrentan las madres cuando intentan amamantar y los tipos de apoyo que necesitan para guiar sus decisiones sobre la lactancia materna.

Métodos : Este estudio utiliza una metodología de revisión exploratoria desarrollada por Arksey y O’Malley. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, CINAHL, Sociological Abstracts y PsychInfo utilizando una cadena predeterminada de palabras claves. Después de eliminar los duplicados, se filtraron los artículos en inglés publicados entre 2010 y 2020 para determinar que puedan ser admitidos. Se utilizó una herramienta de extracción de literatura y un análisis temático para codificar y analizar los datos.

Resultados : Se incluyeron un total de 59 artículos en la revisión. El análisis temático mostró que las madres tienden a suponer que la lactancia materna será fácil y les resulta difícil hacer frente a los desafíos de la lactancia materna. La falta de apoyo de la pareja y de las redes sociales, así como el asesoramiento de los profesionales de la salud, juegan un rol fundamental en la decisión de las mujeres de amamantar o no amamantar.

Conclusión : Aunque las madres que amamantan son generalmente conscientes de los beneficios de la lactancia, ellas enfrentan barreras a nivel individual, interpersonal y organizacional. Es importante reconocer que la lactancia materna está asociada con desafíos y que se debe brindar el apoyo adecuado a las madres para que su experiencia pueda ser mejor y que las tasas de lactancia materna puedan alcanzar los objetivos identificados por la OMS.

Extractos del artículo

Las percepciones de las mujeres sobre la lactancia materna son abordadas en el 83% (n = 49) de los artículos. La mayoría de los artículos (n = 31) sugiere que las mujeres perciben la lactancia materna como una experiencia positiva y piensan que la lactancia materna posee varios beneficios. Las expresiones «el pecho es lo mejor» y «la leche materna es lo mejor» fueron utilizadas con frecuencia por las participantes en los estudios incluidos en la literatura revisada. La lactancia materna es visto como una forma de mejorar el vínculo emocional entre la madre y el niño, fortalecer el sistema inmunológico del bebé y reforzar la autoestima de la madre. El aspecto práctico de la lactancia materna (por ejemplo, su disponibilidad y bajo costo) y el rol de la lactancia materna en la perdida de peso durante el posparto fueron mencionados en la literatura como otros factores que moldean positivamente las percepciones de las madres sobre la lactancia materna.

La literatura sugiere que las percepciones de las mujeres sobre la lactancia materna y la elección de alimentos están igualmente influenciadas por los consejos de los profesionales de la salud. Paradójicamente, los mensajes sobre la importancia y la relativa simplicidad de la lactancia materna pueden igualmente contribuir a una desconexión entre las expectativas de las mujeres y sus experiencias reales de lactancia. Por ejemplo, estudios publicados en Canadá y Suecia encontraron que las mujeres esperaban que la lactancia materna ocurriera «naturalmente», que sea fácil y agradable. Como resultado, algunas mujeres no se sintieron preparadas para los desafíos asociados con el inicio o la continuación de la lactancia. La literatura indica que las madres pueden sentirse abrumadas por la frecuencia de las tomas y el alcance de las dificultades físicas asociadas con el inicio de la lactancia. Dado que las mujeres generalmente asocian la lactancia materna con el hecho de ser una buena madre, los investigadores postulan que la incapacidad de amamantar puede generar sentimientos de fracaso personal.

Las experiencias personales de las mujeres y sus percepciones frente a la lactancia materna estaban igualmente influenciadas por la presión cultural hacia la lactancia materna. Las madres galesas entrevistadas en el Reino Unido, por ejemplo, revelaron que se enfrentaron al juicio y la desaprobación cuando las personas de su entorno descubrieron que ellas habían decidido no amamantar o dejar de amamantar. Las mujeres recuerdan haber sido interrogadas por otras personas, incluyendo desconocidos, cuando ellas daban biberón a sus hijos.

Barreras en Lactancia Materna

La gran mayoría (n = 50) de los estudios de la literatura identificaron varias barreras para una lactancia exitosa. Una proporción considerable de la literatura (41%, n = 24) ha explorado las experiencias de las mujeres en lo que concierne a los aspectos físicos de la lactancia materna. En particular, los problemas de agarre y el dolor asociado con la lactancia, habiendo sido citados con frecuencia como barreras para iniciar la lactancia. Una producción insuficiente de leche materna, ya sea real o percibida, ha sido mencionada como otro obstáculo para iniciar y continuar la lactancia materna. Las madres que amamantan son a veces incapaces de determinar cuánta leche consume su bebé (a diferencia de lo que se puede ver cuando el bebé es alimentado en biberón), lo que las hace ansiosas e inseguras en cuanto a los horarios de las tomas. Según algunos investigadores, la incapacidad de las mujeres para superar estos desafíos está relacionada con una baja confianza en su capacidad para amamantar, así como a un sentimiento de agotamiento o a la depresión posparto. Además de los desafíos personales y físicos que enfrentan las madres que planean amamantar, la literatura también ha destacado la importancia del entorno social como una barrera potencial para la lactancia. Las redes personales de las madres han sido identificadas como un factor clave para dar forma a sus conductas de lactancia materna en 43 (73%) de los artículos incluidos en esta revisión. En un estudio publicado en el Reino Unido, la falta de modelos a seguir (madres, otras madres en la familia y amigas que amamantan) se citó como una de las barreras potenciales para la lactancia materna. Algunos miembros de la familia y amigos también desalientan activamente la lactancia materna, poniendo en tela de juicio los

beneficios de esta práctica frente a la alimentación con biberón. La lactancia materna durante reuniones familiares o en presencia de otras personas también se ha señalado como un desafío para algunas mujeres provenientes de grupos étnicos minoritarios en el Reino Unido y para las mujeres negras en los Estados Unidos.

La literatura ha informado de casos ocasionales en los que las decisiones relacionadas a la lactancia materna han creado conflictos en las relaciones de las mujeres con sus parientes o familiares. Algunas dijeron que habían sido presionadas por algún miembro de su familia para dejar de amamantar, especialmente cuando ellas continuaban amamantando más allá de los seis meses de su bebé. En general, la literatura sugiere que las parejas juegan un papel crucial en las prácticas de lactancia materna de las mujeres, aunque no hubo constancia en los artículos revisados ​​con respecto al nivel de apoyo mostrado por las parejas para la lactancia materna.

El conocimiento, especialmente el conocimiento práctico sobre la lactancia materna, ha sido mencionado como una barrera en el 17% (n = 10) de los artículos incluidos en esta revisión. Si bien los profesionales de la salud fueron considerados como una fuente principal de información sobre la lactancia materna, algunos estudios han reportado que las madres estimaban que la información brindada no era útil y, en ocasiones, contenía consejos contradictorios. Este hallazgo ha sido reportado en varios países, entre ellos Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Holanda, donde las madres informaron que no tenían ningún apoyo por parte de los profesionales de salud, lo que dificultaba la solución de los problemas de lactancia.

La lactancia materna en el espacio público aparece como una barrera clave en la literatura revisada y fue citada en el 56% (n = 33) de los artículos. Examinando las experiencias de las madres que amamantan en los Estados Unidos, Spencer, Wambach y Domain han sugerido que algunas participantes declararon sentirse «borradas» de las conversaciones cuando amamantaban en público, haciéndolas simbólicamente invisibles. La falta de espacios públicos adaptados para la lactancia materna ha obligado a muchas mujeres a cambiar la forma de alimentar a sus bebés en público y a retirarse a un espacio privado o más aislado, como su auto personal. La sexualización de los senos de las mujeres ha sido señalada repetidamente como la razón principal por la que las mujeres americanas experimentan sentimientos negativos y se sienten incómodas frente a la idea de amamantar delante de otras personas. Algunos estudios han informado casos de mujeres que han sentido desaprobación o rechazo por parte de los demás cuando amamantan en público, y otros estudios han informado de mujeres que han optado por no amamantar en público porque no querían incomodar a quienes las rodeaban.

Finalmente, el retorno al empleo remunerado se ha mencionado en la literatura como un desafío importante para continuar con la lactancia materna. La falta de apoyo en el entorno laboral o la incapacidad de extraerse la leche han sido mencionados por las mujeres como barreras para continuar la lactancia materna en los Estados Unidos y Nueva Zelanda.

1. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses y continuar con la lactancia materna durante 2 años o más, junto con alimentos complementarios adecuados. Alimentación del lactante y del niño pequeño (IYCF) 2002.

Autores : Bridget Beggs*, Liza Koshy and Elena Neiterman

Beggs et al. BMC Public Health (2021) 21:2169 https://doi.org/10.1186/s12889-021-12216-3

Crédito de la foto © http://www.simplifyingnutrition.com/barriers-to-breastfeeding/