19.10.2025
- Obesidad
- Las ENT, un problema mundial de salud pública
- Los beneficios de la lactancia materna
- Lactancia materna y epigenética
- Salud de la mujer lactante
- Salud del niño amamantado
Obesidad
La obesidad es una enfermedad no transmisible (ENT) y un problema que se ha convertido en una preocupación mundial debido a las numerosas patologías asociadas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, los problemas articulares y la salud mental.
La prevención de la obesidad es el eje central de la acción de GIFA para el cantón de Ginebra y del programa «¡Camina, come sano!». La lactancia materna es un factor importante en la estrategia preventiva, tanto para el niño como para la madre que amamanta.
OMS – Datos y cifras 2022
- En 2022, una de cada ocho personas en el mundo eran obesas.
- Desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.
- En 2022, 2500 millones de adultos (18 años o más) tenían sobrepeso. De ellos, 890 millones eran obesos.
- En 2022, el 43% de los adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, y el 16% eran obesos.
- En 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.
- En 2022, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, de los cuales 160 millones eran obesos.
Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Lactancia materna: factor de prevención
La obesidad (infantil o adulta) es multifactorial. La lactancia materna contribuye de diversas maneras a proteger al niño (que es el futuro adulto), pero también a la mujer lactante (véase más abajo).
Es importante destacar el papel de la lactancia materna desde el inicio de la nutrición para sentar las bases adecuadas para una regulación metabólica saludable y un equilibrio del peso corporal. A menudo, el sobrepeso y la obesidad están directamente relacionados con la aparición de diabetes tipo 2, hasta el punto de que hoy en día se habla de la epidemia de «diabesidad» (contracción inglesa de diabetes y obesidad). Los costes derivados son considerables; en Suiza, el 10 % de los adultos y el 5 % de los niños se ven afectados. Estas son las cifras de 2012. Se está llevando a cabo un nuevo estudio cuyos resultados se darán a conocer a finales de 2025.
- https://ind.obsan.admin.ch/fr/indicator/monam/couts-economiques-de-lobesite
- https://ind.obsan.admin.ch/fr/indicator/monam/surpoids-et-obesite-age-15
COSI – Childhood Obesity Surveillance Initiative
- COSI Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil (o COSI) en Europa, la 6ª encuesta tiene lugar en 2021-2023. https://www.who.int/europe/initiatives/who-european-childhood-obesity-surveillance-initiative-(cosi)
- COSI 2018-2020 https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2022-6594-46360-67071
La recopilación y el análisis sistemáticos de estos datos permiten realizar comparaciones entre países y comprender mejor la progresión del sobrepeso y la obesidad infantil en Europa. En conjunto, muestran claramente que la obesidad infantil sigue siendo un importante problema de salud pública en la Región Europea de la OMS. - COSI 2015-2017 Asociación entre las características al nacer, la lactancia materna y la obesidad en 22 países: la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la OMS – COSI 2015/2017 Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 16 países de toda Europa ha revelado que la lactancia materna puede reducir hasta en un 25% las probabilidades de que un niño sea obeso. En términos absolutos, el 16,8% de los niños que nunca fueron amamantados eran obesos, frente al 13,2% que lo habían sido alguna vez y el 9,3% de los niños amamantados durante seis meses o más.
Obesidad infantil
La obesidad (infantil o adulta) es multifactorial. La lactancia materna contribuye de diversas maneras a proteger al niño (que es el futuro adulto).
- La leche materna aporta hormonas que permiten regular el apetito y el metabolismo de las grasas (grelina, leptina, adiponectina, apelina, entre otras).
- La leche materna es un líquido fisiológico y biodinámico que se adapta a las necesidades del niño y conserva sus valores nutritivos e inmunoprotectores durante todo el periodo de lactancia. (incluso después de los 2 años)
- La leche materna nutre la microbiota y las bacterias beneficiosas del bebé
- La leche materna forma el gusto del niño gracias a su variedad y lo prepara para la diversificación
- La leche materna prepara el paso a la mesa familiar sin tener que recurrir necesariamente a alimentos industriales transformados
Para la bibliografía, véase más abajo.
Obesidad materna
La lactancia materna es un factor de protección contra la obesidad materna.
«Las tasas de obesidad antes del embarazo están aumentando en muchos países del mundo, y los datos epidemiológicos sugieren una relación directa entre el IMC de la madre antes del embarazo y la obesidad de los hijos. La obesidad materna asociada a la falta de lactancia materna se ha relacionado con un riesgo seis veces mayor de obesidad infantil. Además, en muchos países, los subgrupos de mujeres más afectados por la obesidad también presentan las tasas más bajas de iniciación de la lactancia materna y las duraciones más cortas de lactancia, lo que constituye una alarmante posibilidad de ciclo transgeneracional de obesidad y enfermedades crónicas asociadas. Cada vez es más evidente que la lactancia materna puede ser beneficiosa para la salud futura de las mujeres, en particular protegiéndolas contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en etapas posteriores de la vida».
- Crume y Tabelea (2012), Lactancia materna y obesidad: impacto en las mujeres y sus hijos https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-25023-1_18
- Véanse otros estudios sobre la obesidad materna e infantil más abajo.
Referencias sobre lactancia materna y obesidad
- 2022 La revisión sistemática y el metaanálisis de la lactancia materna y el sobrepeso u obesidad posterior amplían el estudio anterior de la Organización Mundial de la Salud. Horta et al. Conclusión: La lactancia materna reduce el riesgo de sobrepeso u obesidad, y es poco probable que esta asociación se deba a un sesgo de publicación o a factores de confusión residuales.
- 2021 Zhang et al. Alimentación infantil y trayectorias de crecimiento en la primera infancia: aplicación y comparación de dos enfoques de modelización longitudinal. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34230577/ «Los resultados proporcionan pruebas longitudinales sólidas para fomentar y apoyar la lactancia materna prolongada como parte de la prevención de la obesidad infantil». »
- 2021 Mallisetty et al. Asociación epigenómica de la alimentación infantil y los cambios en la metilación del ADN desde el nacimiento hasta los 10 años. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7824231/ Conclusión: La menor metilación relacionada con la alimentación exclusiva con fórmula y su potencial adverso para el desarrollo del niño requiere más investigación para reducir los efectos adversos para la salud.
- 2021 Redsell et al. Barreras y facilitadores del comportamiento alimentario receptivo de los cuidadores: una revisión sistemática para informar sobre la prevención de la obesidad infantil. Conclusión: La alimentación adecuada de los lactantes es un elemento esencial para la prevención de la obesidad infantil. Esta revisión identifica las barreras y los factores que favorecen una alimentación adecuada a las necesidades de los cuidadores. Los resultados indican que el reconocimiento por parte de los padres de las señales de alimentación y seguridad del niño es esencial para el desarrollo de una alimentación adecuada, y que es muy importante que los cuidadores y los lactantes aprendan a comunicarse entre sí. Por lo tanto, es esencial proporcionar información y formación oportunas para apoyar a los cuidadores.
- 2020 Zhang et al. Alimentación infantil temprana y trayectorias del IMC en los primeros 5 años de vida Conclusión: Una mayor duración de la lactancia materna se asoció con un IMCz (IMC en relación con la edad) más bajo a los 5 años, lo que respalda las directrices sobre alimentación infantil que recomiendan prolongar la duración de la lactancia materna para un crecimiento saludable.
- 2018 Azad et al. Alimentación infantil y aumento de peso: separar la leche materna de la lactancia materna y la fórmula de los alimentos Conclusión: La lactancia materna se asocia inversamente con la velocidad de aumento de peso y el IMC. Estas asociaciones dependen de la dosis, se reducen parcialmente cuando la leche materna se administra con biberón y se debilitan considerablemente con la suplementación con leche de fórmula después del período neonatal.
- 2018 Mannan H. Alimentación temprana del lactante con leche de fórmula o alimentos sólidos y riesgo de sobrepeso u obesidad infantil en una región socioeconómicamente desfavorecida de Australia: un análisis de cohorte longitudinal
- 2017 Melnik y Schmitz El papel de la leche como regulador epigenético en la salud y la enfermedad. Citas: «La ingesta persistente de miARN exosomales de la leche bovina puede mejorar epigenéticamente la señalización orejigénica a largo plazo, lo que favorece el crecimiento excesivo y la obesidad de los consumidores humanos de leche de vaca» (página 14). «En conjunto, la leche de vaca transfiere miARN obesogénicos y orexigénicos, predominantemente miARN-148a y miARN-21, que mantienen un estado epigenético íntimamente relacionado con la patogénesis de la diabesidad» (página 18).
- 2017 Wang L et al. La lactancia materna reduce los riesgos de obesidad infantil. Obesidad infantil, 2016, 13 (3), 197-204.
- 2017 Wallby T et al. Relación entre la lactancia materna y la obesidad infantil temprana: resultados de un estudio longitudinal prospectivo desde el nacimiento hasta los 4 años. Conclusión: La duración de la lactancia materna durante al menos 4 meses puede contribuir de manera independiente a reducir el riesgo de obesidad infantil a los 4 años.
- 2016 Victora C.G. et al. Lactancia materna en el siglo XXI: epidemiología, mecanismos y efectos a lo largo de la vida. Grupo de la serie sobre lactancia materna de Lancet. Lancet 2016, 387, 475-490. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26869575/
- 2015 Redsell S et al. Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios de intervenciones que tienen como objetivo reducir el riesgo, ya sea directa o indirectamente, de sobrepeso y obesidad en la infancia y la primera infancia. Maternal & Child Nutrition
- 2014 Verduci et al. Efectos epigenéticos de la leche materna humana. Citas: «Este resultado puede sugerir que la lactancia materna puede tener un efecto beneficioso sobre el riesgo de obesidad más adelante en la vida en grupos genéticamente predispuestos». «Los niños amamantados pueden tener un menor riesgo de ECN, enfermedades infecciosas, obesidad posterior y trastornos relacionados…».
- 2014 Vickers MH Nutrición en la primera infancia, epigenética y programación de enfermedades en la edad adulta. Nutrients. 2 de junio de 2014; 6(6):2165-78.
- 2014 Yan et al. La asociación entre la lactancia materna y la obesidad infantil: un metaanálisis. BMC Public Health, 14.
- 2014 Carling et al. Duración de la lactancia materna y trayectoria del aumento de peso en la infancia. Conclusión: Los bebés con mayor riesgo de aumentar de peso parecen beneficiarse más de una lactancia materna más prolongada. Dirigirse a las madres de bebés de alto riesgo para promover y apoyar la lactancia materna puede ser una medida de protección contra el sobrepeso y la obesidad durante una etapa crítica del desarrollo.
- 2013 Horta et Victora, Efectos a largo plazo de la lactancia materna. Revisión sistemática (OMS). Conclusión: Las pruebas sugieren que la lactancia materna puede tener un efecto protector contra la diabetes tipo 2, especialmente entre los adolescentes. La obesidad y el sobrepeso parecen explicar en parte esta asociación. La generalización de estos hallazgos se ve limitada por el reducido número de estudios y la importante heterogeneidad entre ellos.
- 2012 Lillycrop KA et al. Mecanismos epigenéticos que relacionan la nutrición temprana con la salud a largo plazo. Best Pract. Res. Clin. Endocrinol. Metab. 2012, 26, 667-676. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22980048/
- 2012 Robinson S., Fall C.H. Nutrición infantil y salud posterior: una revisión de la evidencia actual. Nutrients. 2012;4:859-874.
- 2011 Moreno et al, La lactancia materna como prevención de la obesidad «La prevención de la obesidad es una de las principales ventajas de la lactancia materna para la salud. La obesidad es uno de los problemas de salud más graves a los que se enfrentan los niños y los adultos en la actualidad. La obesidad infantil suele conducir a la obesidad en la edad adulta, que es la causa de numerosos problemas de salud, entre ellos enfermedades cardíacas, diabetes e incluso muerte prematura». https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/1107563
- Lillycrop, K.A.; Burdge, G.C. Cambios epigenéticos en la primera infancia y riesgo futuro de obesidad. Int. J. Obes. 2011, 35, 72-83.
- 2009 Stuebe A. Los riesgos de no amamantar para las madres y los bebés. Rev. Obstet. Gynecol. 2009;2:222-231.
- 2000 Von Kries R, Koletzko B. Los bebés alimentados con leche materna pueden tener un IMC elevado, pero tienen menos sobrepeso a los 5 años. Adv Exp Med Biol. 2000;478:29-39.
Las ENT, un problema mundial de salud pública
Una enfermedad no transmisible (abreviada como ENT) es una enfermedad que no es infecciosa ni transmisible entre las personas. La obesidad, la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares son ENT. En 2019, la Asamblea Mundial de la Salud amplió el Plan de acción mundial de la OMS de lucha contra las ENT 2013-2020 hasta 2030. Consulte la página de la OMS sobre los principales datos y hechos respecto a las ENT. https://www.who.int/fr/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
La lactancia materna reduce los factores de riesgo de las ENT
Una manera importante de luchar contra las ENT es centrarse sobre la reducción de los factores de riesgo asociados a estas enfermedades. Ciertos comportamientos, como el tabaquismo, la inactividad física, la mala alimentación y el consumo nocivo de alcohol, pueden modificarse para reducir el riesgo de ENT.
Fomentar la lactancia materna también ayuda a reducir este riesgo, tanto para la salud del niño como para la salud de la madre. La lactancia materna está asociada con un peso corporal normal, un metabolismo normal de la insulina, una buena salud física y mental a largo plazo. En otras palabras, no amamantar promueve el sobrepeso o incluso la obesidad, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, etc.
Declaración de IBFAN sobre los MNT en 2023
En la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), IBFAN ha apoyado el trabajo de la OMS sobre enfermedades no transmisibles desde el principio, enfatizando la necesidad de proponer garantías contra los conflictos de intereses, la terminología clara y la protección tanto de la lactancia materna como de la alimentación sana para los niños, esenciales para prevenir enfermedades no transmisibles. FENSA (Framework of Engagement with Non-State Actors) ha llevado a una gran confusión sobre las identidades de los actores y sus responsabilidades. Las corporaciones no tienen la obligación de dar cuentas de sus acciones en el plano democrático y las políticas de salud deberían estar exentas de su influencia.
En nuestra experiencia, las asociaciones «multipartitas» con empresas dañinas a la salud, retrasan la adopción de una legislación eficaz, especialmente en materia de etiquetado y comercialización. La OMS debe desarrollar una definición internacional de productos ultraprocesados, los cuales no son alimentos en el sentido correcto y que, además, están acompañados de afirmaciones dudosas sobre los micronutrientes añadidos, que causan tanto daño. Hoy por hoy, las muertes a causa de los alimentos poco saludables superan a aquellas causadas por el consumo de tabaco. Podemos decir esto porque IBFAN no es una “parte interesada” y no tiene ningún “interés” financiero en esta problemática. Ver nuestra página Conflicto de interéses
ENT y Covid-19
La lactancia materna es doblemente importante para la protección contra el SARS-CoV2, ya que
- Las ENT son factores de riesgo que agravan un episodio de Covid-19,
- La leche materna transmite al niño muchos factores inmunoprotectores. (consulte aquí https://www.gifa.org/international/immunologie/#htoc-covid-19-lactating-lait-maternel-et-syst-me-immunitai
Los beneficios de la lactancia materna
La lactancia materna es un valor fundamental indiscutible para la salud del niño y de la madre. Es un hilo conductor para la prevención y la salud también en Suiza. Por lo tanto, es importante comunicar.
- reforzar la información de las mujeres, padres, empleadores, el mundo médico sobre los beneficios de la lactancia materna,
- apoyar a las mujeres que eligen amamantar, durante toda la duración de la lactancia,
- invertir en la formación de profesionales de la salud sobre lactancia materna,
- actuar sobre la sensibilizón de los tomadores de decisiones a favor del apoyo y la información sobre la lactancia materna,
- crear una sociedad favorable a la lactancia materna.
Debemos tener en cuenta que la lactancia materna es la base de la salud pública y está en el centro de la prevención.
2016 The Lancet Breastfeeding Series: «Con un desarrollo sustancial de la investigación y los hallazgos para la lactancia materna en las últimas tres décadas, ahora podemos ampliar los beneficios para la salud tanto de las mujeres como de los niños en todo el mundo. Los dos artículos de esta Serie describirán las tendencias mundiales pasadas y actuales de la lactancia materna, sus consecuencias a corto y largo plazo para la salud de la madre y el niño, el impacto de la inversión en lactancia materna, y los determinantes de la lactancia materna y la eficacia de las intervenciones de promoción.»
Lactancia materna y epigenética
Visite nuestra página inmunologia
Salud de la mujer lactante
La lactancia materna no consiste solo en alimentar al bebé, sino que en el cuerpo de la mujer lactante se producen procesos importantes que tienen una influencia positiva a largo plazo en su salud. Véase la página dedicada a La lactancia materna y la salud de la madre.
Salud del niño amamantado
Consulte también la página de Inmunología La lactancia materna es la alimentación óptima para el niño.
La lactancia materna protege contra la obesidad infantil
La obesidad (en la infancia o en la edad adulta) es multifactorial. La lactancia materna contribuye de diversas maneras a proteger al niño (que es el adulto del mañana).
- la leche materna (LM) es un líquido fisiológico y biodinámico que se adapta a las necesidades del niño y conserva los valores nutricionales e inmunoprotectores durante toda la lactancia (incluso después de los 2 años)
- la LM nutre la microbiota y las bacterias buenas del bebé
- la LM proporciona hormonas que ayudan a regular el apetito y el metabolismo de las grasas (grelina, leptina, adiponectina, apelina e.a.
- la LM forma el gusto del niño por su variedad y lo prepara para la diversificaciónle
- la LM prepara la transición a la mesa familiar sin pasar necesariamente por los alimentos procesados industriales
La lactancia materna y la salud de la mujer
La lactancia materna no se trata solo de alimentar a un niño, en el cuerpo de la mujer que amamanta se llevan a cabo procesos importantes que tienen una influencia positiva a largo plazo en su salud. Por lo tanto, la lactancia materna también tiene muchos beneficios para la salud materna. Favorece la pérdida de peso posparto, disminuye el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, patologías cardiovasculares, cáncer de mama y de ovario, ayuda a prevenir la anemia y la osteoporosis, ayuda al espaciamiento de los nacimientos (LAM) y promueve el apego por medio de la creación de un sólido vínculo madre-hijo.
La lactancia materna protege contra el cáncer en las mujeres
- Liga contra el cáncer: https://www.krebsliga.ch/krebs-vorbeugen/praevention-und-frueherkennung/stillen/
- 2020: Asociación entre la lactancia materna y el riesgo de cáncer de ovario. Babic A et al. JAMA Oncol 2020. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32239218/
- 2020 : Lactancia materna y riesgo de cáncer de mama: un metanálisis de estudios publicados. Breastfeeding and risk of breast cancer: a meta-analysis of published studies. Bernier MO et al. Actualización sobre reproducción humana, volumen 6, número 4, julio de 2000, páginas 374–386, https://doi.org/10.1093/humupd/6.4.374
- 2018: Impacto de la paridad y la lactancia materna en el riesgo de varios subtipos de cáncer de ovario. Histological subtypes of ovarian cancer associated with parity and breastfeeding in the prospective Million Women Study. Gaitskell K et al. Int J Cancer 2018 ; 142(2) : 281-9.
- 2018: Antecedentes reproductivos, lactancia materna y riesgo de cáncer de mama triple negativo: estudio Etiología del cáncer de mama en minorías (BEM). John EM et al. Int J Cancer 2018 ; 142(11) : 2273-85. Palabras clave: cáncer de mama triple negativo, factores reproductivos, lactancia materna.
- 2017: Le World Cancer Research Fund y el American Institute for Cancer Research emitieron una serie de 10 recomendaciones principales para prevenir el cáncer, incluida una sobre la lactancia materna. La protección de la lactancia materna contra el riesgo de cáncer de mama: «evidencia sólida». World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research. https://www.wcrf.org/int/continuous-update-project/cup-findings-reports/breast-cancer
- 2017: Embarazo, lactancia, menopausia y riesgo de cáncer de mama en mujeres coreanas. Risk reduction of breast cancer by childbirth, breastfeeding, and their interactions in Korean women : heterogeneous effects across menopausal status, hormone receptor status, and pathological subtypes. Jeong SH et al. J Prev Med Public Health 2017 ; 50 : 401-10.
- 2016: Lactancia materna y expresión de Ki-67, p53 y BCL2 en el cáncer de seno. Breastfeeding and immunohistochemical expression of Ki-67, p53 and BCL2 in infiltrating lobular breast carcinoma. Gonzalez-Sistal A et al. PloS ONE 2016 ; 11(3) : e0151093.
- 2014 : Lactancia y prevención de cáncer de seno. Breastfeeding and the prevention of breast cancer : a retrospective review of clinical history. González-Jiménez E et al. J Clin Nurs 2014
- 2013 : Factores reproductivos, receptores hormonales, y riesgo de cáncer de seno. Association between chronological change of reproductive factors and breast cancer risk defined by hormone receptor status : results from the Seoul breast cancer study. Chung S et al. Breast Cancer Res Treat 2013 ; 140(3) : 557-65.
- 2013 : Lactancia y riesgo de cáncer de seno después de la menopausia. Investigating the association of lactation history and postmenopausal breast cancer risk in the Women’s Health Initiative. Stendell-Hollis NR et al. Nutr Cancer 2013 ; 65(7) : 969-81.
- 2012 : Lactancia y reducción del riesgo de cáncer de seno. Breastfeeding and its relationship with reduction of breast cancer : a review. Franca-Bothelho Ado C et al. Asian Pac J Cancer Prec 2012 ; 13(11) : 5327-32.
- 2002 : Lancet. 2002 Jul 20;360(9328):187-95. El equipo del Pr. Valérie Beral del Centro de Investigación sobre el cáncer de Oxford ha demostrado que la lactancia prolongada reduce el riesgo de desarrollar cáncer. Los investigadores han reunido también los datos de 47 estudios realizados en 30 países diferentes, y con la participación de un total de casi 150,000 mujeres: Resultados del estudio de Lancet 2002 1) Las mujeres con cáncer amamantaron con menos frecuencia y por períodos más cortos que los controles. 2) El riesgo de cáncer se redujo en un 4,3% por un año adicional de lactancia (sabiendo que el riesgo era ya 7% menor por cada parto).
Anemia
Amamantar ayuda a retrasar el retorno de la menstruación y actúa, bajo ciertas condiciones, como un anticonceptivo natural. Permite además, una rápida involución del útero después del embarazo por contracciones musculares (el útero es ante todo un músculo) bajo el efecto de la oxitocina que fluye naturalmente en el cuerpo durante la lactancia.
Hipertensión
Amamantar tiene un efecto protector contra la hipertensión
- Effect of lactation on maternal hypertension : a systematic review. Bonifacino E et al. Breastfeed Med 2018 ; 13(9) : 578-88. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30299974/
Prevención de enfermedades cardiovasculares
- Breastfeeding for at least six months may reduce some maternal; cardiovascular risk factors in women at three years postpartum, in particular, in those who have experienced a complication of pregnancy. International Breastfeeding Journal 19 July, 2023 https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-023-00571-3
- Breastfeeding reduces long-term risk of heart disease in mothers https://www.ese-hormones.org/publications/press-releases/breastfeeding-reduces-long-term-risk-of-heart-disease-in-mothers/
- The Long-Term Public Health Benefits of Breastfeeding, Binns et al. 2016 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26792873/
La lactancia materna reduce el riesgo de endometriosis.
- History of breast feeding and risk of incident endometriosis : prospective cohort study. Farland LV et al. BMJ 2017 ; 358 : 3778)
Recuperar el peso normal
La lactancia materna exclusiva durante más de 6 meses se asocia con una cintura más fina.
- Breastfeeding Greater Than 6 Months Is Associated with Smaller Maternal Waist Circumference Up to One Decade After Delivery. GG Snyder et al. Journal of Women’s Health, Vol. 28, No. 4, 22 April 2019.)
Salud Mental de la madre
La lactancia materna también tiene un impacto positivo en la salud mental de la madre. Pero la experiencia de la madre de querer amamantar y encontrarse luego con dificultades es un factor importante de estrés y angustia importante. Este estado de cosas consolida la idea de que se necesita un apoyo adecuado y adaptado a toda mujer que desee amamantar.
Un estudio de 2022 concluye que, en general, la lactancia materna se correlaciona con una mejor salud mental de la madre. Sin embargo, ese impacto fue influenciado por el curso de la lactancia materna, con las dificultades encontradas, con la discrepancia entre las expectativas de la madre y su vivencia en torno a la lactancia, con la importancia otorgada a la lactancia por parte de la madre en su rol de madre. Es necesario realizar más investigaciones sobre el tema.
- Yuen M et al. The effects of breastfeeding on maternal mental health : a systematic review. J Womens Health 2022 ; 31(6) : 787-807. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35442804/
- Yusuff et al. 2015, Breastfeeding and Postnatal Depression: A Prospective Cohort Study in Sabah, Malaysia. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26644418/
Obesidad de la madre
«Las tasas de obesidad antes del embarazo están aumentando en muchos países de todo el mundo, y los datos epidemiológicos sugieren una relación directa entre el IMC materno antes del embarazo y la obesidad infantil. La obesidad materna unida a la falta de lactancia se ha asociado a un riesgo seis veces mayor de obesidad infantil. Además, los subgrupos de población de mujeres en muchos países con la mayor carga de obesidad también tienen las tasas más bajas de inicio y las duraciones más cortas de lactancia, presentando una posibilidad alarmante de un ciclo transgeneracional de obesidad y enfermedades crónicas asociadas. También hay cada vez más pruebas de que la lactancia puede ser beneficiosa para la salud futura de las mujeres, incluida la protección contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en etapas posteriores de la vida.»
- Crume and Tabelea (2012), Breastfeeding and Obesity: Impact on Women and Their Children https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-25023-1_18V
- éanse los siguientes estudios.
Lactancia materna – medida preventiva contra la obesidad (infantil y adulto)
La obesidad (en la infancia o en la edad adulta) es multifactorial. La lactancia materna contribuye de diversas maneras a proteger al niño (que es el adulto del mañana).
Es importante enfatizar el papel de la lactancia materna desde el principio en la nutrición para sentar las bases adecuadas para una regulación metabólica y un equilibrio del peso corporal saludables. A menudo, el sobrepeso y la obesidad están directamente relacionados con la aparición de la diabetes tipo 2 hasta el punto de que hoy hablamos de la epidemia de “diabesity” (contracción inglesa de diabetes y obesidad). Los costos incurridos son considerables; en Suiza, el 10% de los adultos y el 5% de los niños se ven afectados. : https://www.bag.admin.ch/bag/fr/home/gesund-leben/gesundheitsfoerderung-und-praevention/koerpergewicht/uebergewicht-und-adipositas/kosten-uebergewicht-und-adipositas.html
Referencias sobre lactancia materna y obesidad
- 2019 Association between Characteristics at Birth, Breastfeeding and Obesity in 22 Countries: The WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative – COSI 2015/2017 A World Health Organization (WHO) study of 16 countries across Europe has found that breastfeeding can cut the chances of a child becoming obese by up to 25%. In absolute terms, 16.8% of children who were never breastfed were obese, compared with 13.2% who had been breastfed at some time and 9.3% of children breastfed for six months or more.
- Breastfeeding Reduces Childhood Obesity Risks, 2017, Wang L., Collins C., Ratliff M., Xie B. and Wang Y., Childhood Obesity, 2016, 13 (3), 197-204.
- Early life nutrition, epigenetics and programming of later life disease. Vickers MH1. Nutrients. 2014 Jun 2;6(6):2165-78. doi: 10.3390/nu6062165.
- Epigenetic mechanisms linking early nutrition to long term health. Lillycrop, K.A.; Burdge, G.C. Best Pract. Res. Clin. Endocrinol. Metab. 2012, 26, 667–676. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22980048/
- Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Victora, C.G.; Bahl, R.; Barros, A.J.; França, G.V.; Horton, S.; Krasevec, J.; Murch, S.; Sankar, M.J.; Walker, N.; Rollins, N.C.; Lancet Breastfeeding Series Group. Lancet 2016, 387, 475–490.
- Does breast-feeding protect against childhood obesity?Von Kries R, Koletzko B et al Adv Exp Med Biol. 2000;478:29-39. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11065058/ The preventive effect of breast-feeding on overweight and obesity is an important additional argument for the promotion of breast-feeding in industrialised countries.
Lactancia materna e impacto en el rendimiento intelectual
2023 Chalifour B et al. The potential role of early life feeding patterns in shaping the infant fecal metabolome: implications for neurodevelopmental outcomes. https://www.nature.com/articles/s44324-023-00001-2 «La mayoría de los metabolitos asociados a la leche materna, que intervienen en el metabolismo lipídico y en procesos celulares como la señalización celular, se asociaron con puntuaciones más altas en el neurodesarrollo, mientras que los metabolitos asociados a la leche de fórmula se asociaron con puntuaciones más bajas en el neurodesarrollo. Estos hallazgos ofrecen pruebas preliminares de que los patrones de alimentación se asocian con metabolomas fecales infantiles alterados, que pueden estar asociados con el desarrollo cognitivo más adelante en la vida.»
2023 Paquette AF et al. The human milk component myo-inositol promotes neuronal connectivity. PNAS 2023 ; 120(30) : e2221413120. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2221413120 La formación y el mantenimiento de la conectividad cerebral están guiados por una interacción de la genética, la experiencia y el entorno. El impacto de estos factores puede considerarse especialmente importante en dos etapas de la vida, cuando las conexiones sinápticas se forman rápidamente en el cerebro en desarrollo y cuando las sinapsis se pierden gradualmente con el envejecimiento (1, 2). La dieta es uno de los factores ambientales, pero aún no se han definido los efectos de los compuestos bioactivos de la dieta en la formación y el mantenimiento de la conectividad neuronal. En el desarrollo postnatal temprano, la leche materna es rica en micronutrientes y compuestos bioactivos que podrían favorecer el desarrollo cerebral. De hecho, este fluido complejo y dinámico ofrece beneficios para la salud de los lactantes a corto y largo plazo, incluido un mayor rendimiento en tareas cognitivas (3-5). Además, estudios observacionales realizados al otro lado de la vida confirman que los factores dietéticos pueden estar asociados a un envejecimiento saludable del cerebro (6, 7).
2023 Adams LJ et al. Un estudio nacional de cohortes de población en Escocia. La lactancia materna se ha asociado a una reducción de los problemas de salud física y mental en la infancia que contribuyen a las necesidades educativas especiales (NEE). Resultados:
- Para las mujeres que tienen dificultades para amamantar durante los 6 meses recomendados por la OMS, nuestro estudio sugiere que una duración más corta de la lactancia materna no exclusiva podría seguir siendo beneficiosa con respecto al desarrollo de NEE.
- Nuestros hallazgos aumentan la base de pruebas existente sobre las ventajas de la lactancia materna y refuerzan la importancia de la educación y el apoyo a la lactancia materna.
2022 Pereyra-Elias R et al. To what extent does confounding explain the association between breastfeeding duration and cognitive development up to age 14? Data from 7,855 singletons born in 2000–2002 and followed up to age 14 years within the UK Millennium Cohort Study were analysed. Findings show that breastfeeding duration is associated with improved cognitive development in children, but it is unclear whether this is a causal relationship or due to confounding. Conclusion: The associations between breastfeeding duration and cognitive scores persist after adjusting for socioeconomic position SEP and maternal cognitive ability, however the effect was modest.
2022 Al Thuneyyan DA et al. The Effect of Breastfeeding on Intelligence Quotient and Social Intelligence Among Seven- to Nine-Year-Old Girls: A Pilot Study (2022) “Exclusively breastfed girls had higher IQ and SI results compared with bottle-fed girls. However, unlike the BMI differences, these results were not statistically significant. This study provides fundamental observational data and can be further modified for use on a larger national-scale level.” This study involved 111 healthy girls, aged 7 to 9 years.
2022 de Weerth C et al. Human milk: From complex tailored nutrition to bioactive impact on child cognition and behavior Several conclusions can be drawn. First, human milk is a tailored nutrition that varies over time, between persons, and with maternal and child factors. Second, there is highly compelling emerging evidence that breast milk is central in nourishing, protecting, and guiding neurological development in human infants. Third, potential effects and mechanisms of lactocrine programming on child cognition and behavior are starting to be uncovered.-
2020 Kim KM et al. Associations between breastfeeding and cognitive function in children from early childhood to school age: a prospective birth cohort study “We found that cognitive development was improved in children that were breastfed for > 3 months. Although these results are supported by previous studies, it is important to note that other factors were reported as larger determinants of cognitive development than breastfeeding. Future studies that examine the underlying mechanism for the association between breastfeeding and cognitive development are warranted.”
2016 Boucher O et al. Association between breastfeeding duration and cognitive development. “After adjustment for several confounders, longer duration of breastfeeding was independently associated with better cognitive development and with fewer autistic traits. -This study provides further evidence of a positive association of breastfeeding with cognitive function apart from socio-environmental factors, and also suggests a protective role against autistic traits. Results are in agreement with recommendations for prolonged breastfeeding duration to promote child development.” Data come from Spanish multicenter birth-cohort study including 1,346 children mean age = 4.9 years.
2016 Lee H et al. Effect of Breastfeeding Duration on Cognitive Development in Infants: 3-Year Follow-up Study A total of 697 infants were tested at age 12, 24, and 36 months using the Korean version of the Bayley Scales of Infant Development II (K-BSID-II). After adjusting for covariates, infants who were breastfed for ≥ 9 months had significantly better cognitive development than those who had not been breastfed.
2015 Victora et al. Impact of breastfeeding on intelligence, educational attainment and income at 30 years of age in Brazil Breastfeeding is associated with improved performance in intelligence tests 30 years later, and might have an important effect in real life, by increasing educational attainment and income in adulthood.
2015 Horta BL et al. Breastfeeding and intelligence: a systematic review and meta-analysis. “Breastfeeding is related to improved performance in intelligence tests. A positive effect of breastfeeding on cognition was also observed in a randomised trial. This suggests that the association is causal.” This review is cited in Victora et al. 2016, in Lancet Breastfeeding Series
2010 Isaacs EB et al. Impact of breast milk on IQ, brain size and white matter development. Although observational findings linking breast milk to higher scores on cognitive tests may be confounded by factors associated with mothers’ choice to breastfeed, it has been suggested that one or more constituents of breast milk facilitate cognitive development, particularly in preterms. Because cognitive scores are related to head size, we hypothesised that breast milk mediates cognitive effects by affecting brain growth. We used detailed data from a randomized feeding trial to calculate percentage of breast milk (%EBM) in the infant diet of 50 adolescents.
1999 Anderson JW, Johnstone BM, Remley DT. Breast-feeding and cognitive development: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 1999 Oct;70(4):525-35. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19653092. Metaanálisis de 11 estudios. Tras ajustar por factores de confusión como el rendimiento cognitivo materno o la educación paterna, los autores concluyen que los niños amamantados tienen tres veces más probabilidades de tener una función cognitiva elevada que los no amamantados.
Lea también el artículo del blog de WBTi France https://wbtifrance.jimdofree.com/2018/04/03/intelligence-artificielle-et-allaitement/