En Bakú, la jornada del 19 de noviembre de 2024 está dedicada a los temas de la alimentación, la agricultura y el día del agua. Todos ellos son temas en los que la lactancia materna puede marcar la diferencia.
Amenazas al suministro mundial de alimentos: el papel de la lactancia materna
Las amenazas al suministro mundial de alimentos son numerosas y a menudo están interconectadas, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria en las próximas décadas. He aquí una lista de las principales amenazas y un argumento de por qué la lactancia materna (1) es parte de la respuesta a estas amenazas.
(1) En esta declaración, la lactancia materna se define como la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, con lactancia materna continuada hasta los dos años o más, en paralelo con la diversificación con alimentos complementarios seguros y nutritivos preparados a partir de productos locales y de la agricultura sostenible. La lactancia materna en el sentido de «alimentación verde» significa una dieta que evita todos los alimentos ultraprocesados (UPF), ya sean fórmulas infantiles, leches artificiales o cualquier otro alimento infantil altamente procesado industrialmente.
- 1. El cambio climático
- 2. Crecimiento demográfico y urbanización
- 3. Presión sobre los recursos hídricos
- 4. Disminución de la biodiversidad y los polinizadores
- 5. Desafíos económicos y desigualdad de acceso
- 6. Degradación ecológica y contaminación
- 7. Cambio de hábitos alimentarios y demanda de proteínas animales
- 8. Tecnología, globalización, dependencia del comercio internacional
- 9. Pandemias y enfermedades de las plantas
- 10. Pérdida y desperdicio de alimentos
- Conclusión
1. El cambio climático
- Sequías, inundaciones y fenómenos extremos: Los fenómenos meteorológicos extremos afectan a los rendimientos agrícolas, sobre todo en regiones vulnerables como el África subsahariana y el sur de Asia.
- Calentamiento global: El aumento de las temperaturas afecta a la productividad de los cultivos (como el maíz y el trigo) y a los caladeros de pesca.
- Erosión del suelo y desertificación: El uso intensivo de la tierra y las prácticas agrícolas insostenibles están empobreciendo las tierras cultivables, reduciendo los rendimientos.
Impacto positivo de la lactancia materna: No es necesario recurrir a productos artificiales ultraprocesados, como las fórmulas infantiles, que requieren una producción industrial, agua, envases, plásticos y transporte que contribuyen al cambio climático.
2. Crecimiento demográfico y urbanización
- Se prevé que la población mundial alcance unos 10.000 millones de habitantes en 2050, lo que aumentará la demanda de alimentos. Este aumento de la demanda ejercerá presión sobre unos recursos ya limitados (agua, suelo).
- La rápida urbanización también está reduciendo la cantidad de tierra cultivable disponible, ya que las ciudades a menudo se extienden sobre las zonas agrícolas.
Impacto positivo de la lactancia materna: La lactancia materna es un medio anticonceptivo natural, contribuye al espaciamiento de los embarazos, a la planificación familiar y a la buena salud de mujeres y niños, por lo que favorece la buena salud de la población, incluso en un contexto de urbanización.
3. Presión sobre los recursos hídricos
- La agricultura es responsable de casi el 70% del consumo mundial de agua dulce. La escasez de agua ya es un problema en algunas regiones, y se prevé que empeore con el calentamiento global, las sequías prolongadas y la competencia entre usos domésticos, industriales y agrícolas.
- La salinización del suelo (debida al exceso de riego en algunas regiones) también está limitando las tierras cultivables.
Impacto positivo de la lactancia materna: Un niño alimentado exclusivamente con leche materna durante 6 meses consume aproximadamente (6 x 30 días x 800 ml) 1440 litros de leche materna. En comparación, 1 kg de leche en polvo requiere el equivalente a 7.000 litros de agua para todos los usos. La lactancia materna nos ayuda a utilizar con prudencia los recursos hídricos de nuestro planeta.
4. Disminución de la biodiversidad y los polinizadores
- La biodiversidad agrícola, que incluye la variedad de especies vegetales y animales, es crucial para la resistencia de los sistemas alimentarios. Sin embargo, está amenazada por la agricultura intensiva, la deforestación y el uso excesivo de pesticidas.
- La disminución de las poblaciones de insectos polinizadores (como las abejas) afecta directamente a la producción de muchos cultivos, sobre todo a los que dependen de la polinización.
Impacto positivo de la lactancia materna: Un bebé amamantado no necesita leche de fórmula elaborada a partir de leche animal. Como resultado, no hay necesidad de ganado para producir leche en polvo, menos deforestación para plantar soja con la que alimentar al ganado y menos pesticidas para aumentar los cultivos con los que alimentar a los animales que producen leche para ser procesada en leches artificiales.
5. Desafíos económicos y desigualdad de acceso
- En muchas regiones, los pobres ya tienen dificultades para obtener alimentos debido a los elevados costes. Las desigualdades en el acceso a los recursos agrícolas, las tecnologías y los mercados agravan esta precaria situación.
- La volatilidad de los precios de los alimentos, causada por factores como la especulación financiera, las guerras comerciales y las crisis energéticas, también hace que los alimentos sean menos accesibles, sobre todo para las poblaciones vulnerables.
Impacto positivo de la lactancia materna: La lactancia materna proporciona un alimento local, sano y renovable, accesible a todos los estratos socioeconómicos, un producto perfectamente dirigido a cada bebé individualmente por su madre. Esto reduce la dependencia de recursos caros como la leche artificial y el agua embotellada. La leche materna es un alimento básico, producido localmente sin necesidad de envases, plásticos, transporte, sin caprichos de disponibilidad, sin desabastecimiento y sin subidas de precios.
La leche materna es un alimento básico, producido localmente, sin transporte, sin caprichos de disponibilidad, sin desabastecimiento y sin subidas de precios.
6. Degradación ecológica y contaminación
- El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos contamina el suelo y el agua, comprometiendo la calidad del agua potable y la salud de los ecosistemas acuáticos.
- La deforestación para la agricultura, en particular la soja y la ganadería, provoca la pérdida de biodiversidad y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Impacto positivo de la lactancia materna: Como en el punto 4, no se necesita ganado, ni deforestación para plantar soja con la que alimentar al ganado, no se necesitan pesticidas para aumentar las cosechas con las que alimentar a las vacas lecheras, ni envases o plásticos contaminantes.
7. Cambio de hábitos alimentarios y demanda de proteínas animales
- La creciente demanda de proteínas animales en los países en desarrollo está ejerciendo presión sobre la tierra y los recursos destinados a la ganadería. La ganadería intensiva es una fuente importante de gases de efecto invernadero y requiere cantidades considerables de agua y cereales.
Impacto positivo de la lactancia materna: La lactancia materna proporciona a los bebés una dieta equilibrada y suficiente durante los primeros 6 meses, y se complementará con alimentos sólidos después de los 6 meses. Los alimentos locales y las tradiciones familiares permitirán la transición a una dieta adecuada y producida localmente, basada en los conocimientos ancestrales de la población sobre los recursos alimentarios del país.
8. Tecnología, globalización, dependencia del comercio internacional
- La globalización de la cadena alimentaria implica que las perturbaciones (como la pandemia de COVID-19) pueden afectar al suministro mundial.
- La dependencia de los cultivos transgénicos, aunque beneficiosa para algunos rendimientos, también suscita preocupaciones sobre la resistencia y el impacto a largo plazo en el ecosistema y la salud.
Impacto positivo de la lactancia materna: De baja tecnología («low tech»), la lactancia materna no requiere investigación de calidad. Gracias a los procesos fisiológicos que tienen lugar en el organismo de la madre lactante, ésta produce los ingredientes necesarios para la buena salud del niño y refuerza su propia salud. Sin necesidad de tecnología sofisticada, la madre produce un alimento de alto valor, sin depender del mercado mundial.
9. Pandemias y enfermedades de las plantas
- El calentamiento global facilita la propagación de enfermedades y plagas a nuevas regiones. Esto afecta a los rendimientos agrícolas y requiere un mayor uso de pesticidas.
- Las pandemias también pueden interrumpir las cadenas de suministro y afectar a la producción y distribución de alimentos, en particular de productos industriales como la leche en polvo para bebés.
Impacto positivo de la lactancia materna: Cuanto más se desnaturaliza nuestra dieta, más expuestos estamos a enfermedades transmisibles (infecciosas) y no transmisibles (crónicas). El estado de la salud humana es un reflejo del estado de salud de nuestro entorno y de los productos y animales que consumimos. Según el concepto «Una sola salud», la lactancia materna es la alimentación sana proporcionada a nuestro espacio desde el inicio de la vida, y en armonía con el planeta y sus recursos.
Cuanto más se procesan los alimentos, mayor es el riesgo de que el proceso de fabricación los contamine. Las leches artificiales y otras fórmulas infantiles están sujetas a contaminación por bacterias (salmonella, cronobacter sakazakii y otras), sustancias químicas y metales tóxicos.
10. Pérdida y desperdicio de alimentos
- Alrededor de un tercio de la producción mundial de alimentos se pierde o desperdicia cada año. Este desperdicio ejerce una presión innecesaria sobre los recursos y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. Reducir el desperdicio sería una solución crucial para mejorar la seguridad alimentaria.
El impacto positivo de la lactancia materna: el consumo de leche materna es más económico que el de leche artificial: no hay excedentes que tirar, y la producción de alimentos más ricos en recursos se suministra a demanda, «justo a tiempo».
Conclusión
Para hacer frente a estas amenazas, serán esenciales medidas como la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, el fomento de una dieta equilibrada, la reducción del desperdicio de alimentos y la adaptación al cambio climático.
Dada esta concienciación, es evidente que la lactancia materna forma parte integrante de las medidas que deben adoptarse para hacer frente a las distintas amenazas.
Contacto GIFA: info@gifa.org Responsable de este documento: Britta Boutry-Stadelmann
Ginevra 20.11.2024 (revisado)
#COP29 #lactanciamaternaparaelplaneta #allaitement #allaiterpourlaplanet #breastfeedingfortheplanet #greenfeeding